martes, 11 de junio de 2013
El futuro de Novagalicia Banco... y las preferentes
Conocemos ya la quita definitiva para los titulares de preferentes de Novagalicia Banco que perderán como media más de la mitad del dinero invertido. Impresionante, que un país pueda contemplar semejante fraude casi sin pestañear, un fraude que tiene como víctima a nuestra gente más débil, a la que más se sacrificó, a la que nunca pensó que se vería en una de éstas. Conocemos la noticia de la quita final de las preferentes cuando siguen los globos sonda sobre la subasta de Novagalicia Banco y crece la incertidumbre entre la plantilla. La incertidumbre y el desánimo entre los que cumplieron con su empresa, hasta traicionar a clientes de toda la vida, y luego ven cómo se desmorona un proyecto que todos pensábamos que era patrimonio de esta tierra. Un proyecto que se resquebraja, pobre Galicia, en manos de una clase política y un grupo de empresarios que, teniendo todo el poder, no cuidaron de los intereses de este país. Y que ahora está al borde del naufragio por la indecisión y la falta de pericia de sus gestores. Novagalicia mantiene buena parte de su cuota de mercado porque esto es Galicia, gente de fiar que se fía, inexplicablemente quizás, de una institución que lo fue todo y está quedando en nada.
Los afectados por preferentes se han movido como han podido, y han conseguido cosas gracias a sus movilizaciones. Que se abriera la vía del arbitraje ha sido su mayor logro.
lunes, 10 de junio de 2013
El Dépor comienza la era Vázquez
Los administradores concursales del Deportivo han dado luz verde al acuerdo de continuidad de Fernando Vázquez como entrenador en los próximos dos años, con opción a un tercero si el equipo asciende. El club contrata a un técnico ideal, esperemos, para el reto que tiene por delante y compra un icono. Un estilo de hacer las cosas y de comunicarlas. El entrenador intelectual y, en cambio, cercano a la gente. El que es capaz de correr la banda para celebrar un gol con la afición y busca el fútbol pensado, de pizarra. Y a la vez, el que aprovecha la materia prima que sale de la tierra, el de la cantera. La reinvención del Deportivo, con todas las limitaciones económicas y sociales, comienza con un acierto que la gente esperaba. Cuando ya son miles los que han reafirmado su intención de seguir unidos al club en esta nueva travesía. A la espera de la forma en que se solucione la parte económica y social comienza la nueva era, la del esfuerzo mutuo. La del pacto con la base, que es la que da la savia al club. Lo que sea lo contaremos. Ténganlo por seguro.
En el partido del Levante, que luego tanta polémica trajo. El reportaje de El Día Después. Si algo sabe Vázquez es que la afición es vital en este envite.
viernes, 7 de junio de 2013
El futuro de la Universidad
La educación ha sido el principal factor de progreso sociales los últimos años en este país. Ha sido la mejor inversión de las administraciones públicas y de las familias, que llegaron a conseguir despensa y escuela, lo que pedían los regeneracionistas a comienzos del siglo XX. La educación pública ha generado una riqueza inconmensurable y ha llegado a su cima en la democratización del acceso a la Universidad. Todo eso está, también, en peligro. Cuando las políticas económicas actuales están obligando a emigrar a los mejor preparados, a los que hemos pagado la formación entre todos, empieza a ocurrir que hay gente que no puede seguir estudiando, porque no puede pagar. El rector de A Coruña ha alertado de esta situación que es expresión del desmantelamiento de un sistema que, con sus luces y sus sombras, funcionaba. Un sistema que permitía que se desperdiciara la menor cantidad de talento posible y la menor riqueza probable. La UDC pone en marcha un programa de ayudas para aliviar, que no cambiar la situación. Porque lo peor es que, tampoco en este ámbito, parece haber una alternativa creíble y racional. Más que la expulsión de los que menos tienen del sistema de educación superior. Demencial.
Un grupo de universitarios premio extraordinario de fin de carrera retiraron el saludo al Ministro de Educación José Ignacio Wert en la entrega del distintivo esta semana.
jueves, 6 de junio de 2013
El viaje a la luna de Méliès y la cárcel de la Torre
Ha comenzado en la ciudad la Cuarta edición del Festival Internacional de cine periférico, con una fantasía de películas de Meliés acompañada por un piano imposible en el Teatro Colón. Del viaje a la luna, al fondo del mar, decorados de cartón piedra para las primeras películas que pusieron en imágenes lo que sólo se podía soñar. Los organizadores del festival se han visto obligados a cambiar la primera sede de la muestra, la de la antigua prisión provincial, por el estado de abandono de las instalaciones, que llegó a provocar la caída de un techo en el transcurso de las actividades hace dos años. Un espacio con tanta carga simbólica y tan atractivo lleva camino de reducirse a escombros a consecuencia de la falta de acuerdo entre las administraciones y la dejación total. La capacidad de imaginar es cultura, y la cultura la creación más humana y más civilizada. En una ciudad en medio de un festival de cine alternativo, que sigue el camino del Festival Mozart, que ha sido capaz de conservar un faro que sigue funcionando desde tiempos del imperio romano, hay cosas que no pueden pasar. Qué proeza cívica convertir una prisión en un espacio para la búsqueda de belleza y de humanidad.
Imagínese que vive en 1902. Viaje a la luna, Georges Méliès.
miércoles, 5 de junio de 2013
El respiro del paro
Las cifras del paro vuelven a dar un respiro. Lo empezaban a dar las anteriores, lo dan estas a todos los niveles. Es un respiro tan pequeño, en relación con el número de parados, que dura, proporcionalmente, un segundo. Aún no sabemos si la bajada del paro obedece a una situación estacional o se trata de una tendencia real. Esperemos que sea una tendencia real. Lo necesitamos como agua de mayo, como necesitamos un cambio de políticas que no parece que se vaya a producir si no hay presión social real. Nunca, una vez al mes, se estuvo tan pendiente de unas estadísticas. Que hablan de un titular y una realidad, alguien ha dejado de estar entre la espada y la pared. Aunque siguen siendo más los que se mantienen ahí, en situación límite, o los que ya ni van al INEM, o los que emigran y ya no entran en las estadísticas. Es el deber de los medios de comunicación que esta mayoría se haga visible, porque, si no, sus problemas no existen. Desde la ciudad y el área con menor tasa de paro, dentro de lo gravísima situación actual, desde el área con el PIB más alto de Galicia, con mejor colchón, también hay que cumplir esa labor. Hay que poner el acento en los que necesitan más ayuda, que son mayoría. Por pura responsabilidad.
Círculo vicioso, Viceversa.
martes, 4 de junio de 2013
Los tres aeropuertos de Galicia
¿Tener tres aeropuertos es una ventaja o un inconveniente? Depende. Depende de la existencia o no de una planificación y una coordinación o de la existencia de una competencia que lleve a una política de tierra quemada. El director de relaciones institucionales de Globalia declaraba ayer que la existencia de tres aeropuertos es una riqueza para Galicia. Hasta ahora, con los planteamientos políticos de las últimas décadas la riqueza ha sido para las compañías aéreas que, en una carrera entre ciudades, se han beneficiado de suculentas subvenciones a costa de los fondos públicos. La fortaleza para nuestros aeropuertos, una vez existen los tres, solamente se producirá si se adecúa su dimensión a las necesidades de su entorno y funcionan como un ente coordinado sin localismos. Si no la necesidad de servicios supondrá siempre una sangría para las arcas públicas. Hay que cambiar la perspectiva, el modelo de negocio. De una vez por todas.
El Ayuntamiento de A Coruña intenta darle una vuelta a las subvenciones a vuelos, que en el caso de Lavacolla cuentan con apoyo económico también de la Xunta a través del Consorcio de Santiago, comprando a compañías como Globalia, con hoteles y agencias de viaje, promoción de la ciudad. Ayer en el vuelo de Air Europa los pasajeros vieron el vídeo de San Juan.
lunes, 3 de junio de 2013
Hagamos un trato
Un trato es un compromiso en doble dirección. Un compromiso basado en la confianza mutua, en que una y otra parte tienen algo juntos. El Deportivo ya no está en Primera División, después de un fin de semana intenso en el que la negra sombra pasó por encima del espíritu de gesta y ahora toca el momento de la reinvención. Paralelo al movimiento de los despachos y las reuniones de los poderosos, al concurso y a la liga más potente del mundo está el principal valor del club. Una afición que se quedó a aplaudir y apoyar a su equipo en otro momento duro. Una afición que garantiza que uno de los pocos activos que nos quedan a nivel colectivo, económico y social no va a desaparecer. Casi 30 mil personas que han recibido una llamada a la responsabilidad, al compromiso. Que tienen que participar en la vida del club, los que sean accionistas, para incidir sobre su futuro. Fernando Vázquez les pidió tiempo, propuso cantera y un proyecto a medio plazo. Lo demás, como todo en esta sociedad está en manos de la gente, si reivindica su sitio, si acepta su responsabilidad. Y, si lo hace, esa masa social es una garantía de futuro.
La comparecencia de Fernando Vázquez después del partido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)