martes, 9 de septiembre de 2014

El precio de los pisos, el I+D+I y la salida de la crisis




Por primera vez en seis años ha subido el precio de la vivienda. Un 0,8 por ciento en España, un 0,1 por ciento en Galicia. No subía desde comienzos de 2008 la fecha mágica de estallido de la burbuja inmobiliaria. Podemos estar ante un síntoma de que despacio y por puro instinto de supervivencia, no por las políticas públicas, esto empieza a moverse tras un desplome descomunal e inducido. La subida se produce tras un ajuste duro y sin piedad en un sector que había sido motor económico y que había olvidado la planificación inducido por las malas prácticas financieras. En el sector inmobiliario hubo quien sí ha pagado mientras que en el financiero sigue sin producirse una asunción de responsabilidades reales ante el desastre. Sube el precio de la vivienda pero la inversión en las universidades y en I+D+I sigue siendo ridícula en Galicia y en España. 0,8 del PIB en Galicia, 1 en España frente al 2 de Europa y al 3 de Estados Unidos. Lo advierte el rector de la UDC en el comienzo de curso a la vez que recuerda que es ahí donde se crea valor y se blinda a una sociedad para que no sufra crisis con la profundidad y la virulencia de ésta que estamos viviendo. No podemos volver a olvidar lo esencial.

El cómic Españistán de Aleix Saló se ha convertido en un clásico.


lunes, 8 de septiembre de 2014

La lista más votada y el sistema electoral español




En las anteriores elecciones municipales, celebradas en mayo de 2011, solamente un 25 por ciento, dos y medio de cada diez posibles votantes, apoyaron al Partido Popular en A Coruña. Con el 43 por ciento de los que votaron y, gracias al sistema electoral actual, gobierna por mayoría absoluta en esta ciudad. Feijóo gobierna en Galicia también por mayoría con el apoyo de 3 de cada 10 personas del censo, sin contar los residentes ausentes, porque entonces el porcentaje sería aún menor. A pesar del sistema proporcional corregido que tenemos, que beneficia de lejos al partido mayoritario, en las filas conservadoras se está planteando una reforma mayor, para que gobierne la lista más votada. Sin pensar en lo antidemocrático que es ya el sistema actual. Lanzando un debate que, en el fondo, pretende cuestionar los gobiernos de coalición que son la expresión de cualquier democracia basada en la libertad de pensamiento y el respeto a la diferencia. No parece que la alternativa de un rodillo de mayoría absoluta haya servido para mejorar y defender la calidad de vida de los ciudadanos.

Reportaje sobre el actual sistema electoral con resultados para anotar.


viernes, 5 de septiembre de 2014

El dinero, la crisis y el reto de tener hijos




El Banco central europeo anuncia nueva rebaja de tipos y compra de más deuda. Estamos en lo que los que saben de esto denominan estancamiento. Olvidan que hemos llegado aquí por sus propias decisiones. El anuncio se acompaña de advertencia de la OCDE que dice ahora que hay que subir los sueldos. Por fin han llegado a la conclusión de que rebajar el nivel adquisitivo y limitar la circulación de capital provoca un colapso en la economía. Bingo. Porque para que todo funcione tiene que haber demanda, por tanto trabajo y seguridad, y eso no se consigue cambiando las reglas del juego cada dos por tres y siempre para peor. Esta semana Feijóo volvía a alertar sobre la crisis demográfica que, dice, no es un problema sólo gallego, si no europeo. No se tienen hijos por falta de seguridad e impulso económico. El problema en Galicia es anterior a esta crisis y mucho más profundo que en países del entorno. Que tienen tasas de paro en torno al 10 por ciento o estados del bienestar tan desarrollados como el alemán. Desgraciadamente no se puede comparar.

Hace un año el Presidente del Banco central Europeo, Mario Dragui, declaró en el Congreso de los Diputados que España iba por buen camino.


jueves, 4 de septiembre de 2014

Aurelia Rey, aquel bombero y la decencia




Hace algo más de un año la calle Padre Feijóo de A Coruña se convirtió en escenario de una protesta social protagonizada por Stop Desahucios con imágenes que dieron la vuelta al mundo. Aurelia Rey, una señora de 80 y muchos años iba a ser desalojada por impago de su alquiler y el Ayuntamiento le ofrecía como alternativa una plaza en la residencia Padre Rubinos noticia estos días porque estrena instalaciones. Bajo el grito de “Aurelia se queda, Aurelia no se va” se fue concentrado toda una marea ciudadana que se puso de acuerdo para expresar su rechazo y su miedo a las consecuencias de una crisis injusta que están pagando los que menos culpa tienen en su desarrollo. En medio de la llamada a la solidaridad, en uno de esos momentos únicos que puede contar un periodista, un bombero encargado de cortar las cadenas con las que se impedía el desalojo, se negó a hacerlo exhibiendo una pancarta de Stop Desahucios en un acto que lo cambió todo. Hoy el bombero, Roberto Rivas, recurre ante la justicia la multa de 600 euros por alteración del orden público que se le impuso en su día. Su actuación debe ser motivo de orgullo, en una época en la que no se premia ni la decencia.

Lo que pasó ese día.



miércoles, 3 de septiembre de 2014

Los datos del paro y la soledad de cada uno de nosotros





El paro desciende en Galicia y en la provincia coruñesa. Y por séptimo mes consecutivo en la ciudad. De nuevo un respiro, que se une a otros respiros, tímidos, aunque persistentes. Respiros que son gotas en el océano de las cifras de desempleados. Más de 93 mil personas en la provincia. El derecho al trabajo está recogido en la Constitución española de 1978. La Constitución dice también que el Estado tiene la obligación de garantizar ese derecho por lo que las políticas económicas que estamos padeciendo vulneran el propio mandato constitucional. La principal consecuencia de esta crisis, o su principal objetivo, es que el trabajo digno parezca un lujo y que lo que, sobre el papel, es un derecho se convierta en un sueño. Baja el paro por el empleo precario y porque hemos permitido que nos rebajaran las espectativas. Y la lucha por un puesto de trabajo nos enfrenta los unos a los otros en medio del miedo y nos hace débiles. Sólo recuperando la idea de lo colectivo podemos cambiar esta situación. No parece una solución muy realista pero es lícito soñar.

Consecuencias de la situación actual. Entrevista de trabajo de enchufe televisión, canal de vídeos on line referencia en América Latina.


martes, 2 de septiembre de 2014

Comienza el curso de la Ley Wert, "¿por qué elegirle a usted y no a otro candidato?




Los profesores se han incorporado ya al trabajo para preparar las clases de cara al gran acontecimiento familiar de las próximas semanas. La vuelta al cole. Una vuelta a clase marcada, dicen los padres, por más recortes en las ayudas a la compra de libros de texto y en la que desaparecen las ayudas para material escolar. La vuelta el cole tiene el nombre de una ley con mala prensa que vuelve a dar carta de naturaleza a la enseñanza de la religión católica en las escuelas y a los conciertos para colegios del Opus Dei que segregan a sus niñas y sus niños por sexo. La Ley Wert, que se aplicará de forma algo caótica y sin presupuesto en primero, tercero y quinto de primaria. La de las reválidas, el ataque a la escuela pública, garantía de convivencia para todos, la ley de la competencia aplicada a la escuela. Estamos estos días escuchando hablar al gobierno de regeneración democrática, usándola como excusa para colocar su reforma electoral. La verdadera regeneración democrática debería venir de la atención a las necesidades sociales y respeto a la opinión pública también cuando no se puede manipular. No se puede defender la regeneración de la democracia y aplicar leyes contra el rechazo ciudadano.

Vídeo sobre las consecuencias de la ley Wert dentro de la campaña Yo estudié en la pública.



lunes, 1 de septiembre de 2014

El nuevo curso político y el conejo en la chistera de la reforma electoral





Con septiembre volvemos a la realidad, que es la que es, sin trampa ni cartón. Iniciando un curso político que va a darnos pistas sobre el equilibrio de fuerzas actual, tras el experimento de las europeas, con unas municipales en el mes de mayo. Toda acción con repercusión pública, individual o colectiva, va a jugarse en ese escenario. El resultado de estas elecciones, además de los gobiernos de pueblos y ciudades, va a determinar si el PP sigue legitimado para desarrollar las políticas actuales o ha perdido la confianza de buena parte de su electorado. Dirán que ese dato tiene que ver con la política, no con lo cotidiano, pero la política determina nuestra calidad de vida, que está directamente unida a la calidad de nuestra democracia. La plana mayor del PP se ha reunido en Soutomaior para preparar su estrategia ante una previsible bajada de votos. Lanzando el órdago de la reforma electoral para que gobierne la lista más votada mientras en Galicia prepara una reducción de diputados que facilitará que se mantenga en el poder. El tablero está planteado y frente a los conservadores hay demasiadas partidas en juego. Lo que sea lo contaremos.

A veces los conejos se rebelan. Cortometraje de Pixar, genial.