miércoles, 9 de julio de 2014

Tino Fernández prescinde de Fernando Vázquez




Tino Fernández ha prescindido de Fernando Vázquez. El símbolo del ascenso del Deportivo. El entrenador que corre la banda. El que se fundió con la afición. La excusa han sido sus declaraciones del fin de semana en las que se quejaba de la política de fichajes del club. El cese deja un poso de sorpresa y amargura y es expresión de una falta de confianza que no tenía buena parte de la afición, pero sí el nuevo equipo gestor, esa es la realidad. Prescindiendo de Vázquez la nueva directiva arriesga y mucho. Dinero, tiene que pagarle por su contrato. Y resultados, el técnico sacó adelante al equipo con pocos mimbres y en momentos más que complicados. Quizás Tino sólo buscaba el momento y tiene un as en la manga. Hubiera sido más difícil prescindir de un entrenador con la personalidad de Fernando Vázquez ya instalados en la Primera División. Volver a primera era su premio. El fútbol, como la vida, no es siempre justo.

La llegada de Vázquez en un momento muy duro para el Deportivo en todos los terrenos y su actitud de entrega le convirtió en referencia de buena parte de la afición.


martes, 8 de julio de 2014

Los unos, los otros y la Real Academia Galega




La Real Academia es una de esas instituciones que sobrevuelan la vida cotidiana suspendida, como Brigadoon, en el tiempo y el espacio destinada a salvaguardar las esencias del idioma. Pero como todas las organizaciones humanas, como se demostró en su última crisis, siente y padece y se encuentra sujeta a la lucha partidaria y social. Designa al autor, a veces autora, que se homenajeará el día das letras del año siguiente. Y esa decisión se traduce en dinero público para financiar innumerables actividades en centros educativos de Galicia, que desarrollan equipos de normalización, maestros y profesores, que habitualmente ponen como ejemplo al homenajeado ante nuestros jóvenes y nuestros niños. Este sábado, en A Coruña, ha designado como el autor homenajeado el próximo año a Xosé Filgueira Valverde, creador del Seminario de Estudos Galegos, insigne polígrafo y también Alcalde de Pontevedra durante el franquismo y miembro de las Cortes de la Dictadura. En una votación en que fue necesaria una segunda vuelta. Un nombramiento muy del agrado del gobierno de la Xunta. Habría que decir que la Academia debe sumar consensos, no lanzar órdagos. Porque en este país hay aún demasiados sobreentendidos, condenas por hacer y pasos de páginas demasiado rápidos. Dicho con todo respeto.

Un académico da lingua, Manuel Rivas, que votó por correo y, respetándolo, se ha desvinculado del resultado de la votación, escribió un cuento, del que luego José Luís Cuerda hizo una película. La lengua de las mariposas. Termina así. Son cosas que han pasado en este país. Muchos consideran que hay que actuar como si no hubieran pasado nunca.


lunes, 7 de julio de 2014

Picasso y A Coruña





A finales del siglo XIX A Coruña era un hervidero. Una ciudad portuaria y próspera. La ciudad de la Pardo Bazán, la que acababa de dejar Rosalía. La de Linares Rivas. Liberal de tradiciòn republicana y gallega, culta y orgullosa de sí misma. Así recuerda Picasso la ciudad a la que llegó con diez años y abandonó con 14 en su biografía de Patrick O´Brian. Aquí comenzó a pintar, inauguró su primera exposición y decidió dedicarse a la pintura. Y esta es la única ciudad importante en la vida de ese artista universal que no cuenta con un museo Picasso, ahora que hablamos tanto de imagen de marca internacional. Esta semana A Coruña va a acoger la segunda edición del curso de UIMP sobre los años coruñeses del pintor y es buen momento para reabrir el debate. Con artistas, pintores en activo, profesores de arte, profesionales de la cultura. Picasso intentó donar alguna de sus pinturas en los años 50 a esta ciudad, según comenta el director del curso Anton Castro, pero no vio indicios de que sus cuadros serían acogidos. Lo mejor del ser humano es que siempre se está a tiempo de retomar oportunidades al vuelo. Esta semana toca, al menos hablar.

Ya hemos repasado en este blog el fragmento de la serie sobre la vida de Picasso sobre su estancia en A Coruña.



viernes, 4 de julio de 2014

Del fraude mayor al afinador de pianos




La exalcaldesa de Betanzos María Faraldo ha renunciado a su acta de diputada tras decretarse apertura de juicio oral contra ella por enchufar, presuntamente, a un profesor de piano en el Conservatorio de la localidad. Un contrato que acordó de forma verbal con el encartado sin publicidad ni ningún proceso de selección. Para que trabajara como autónomo como afinador de pianos, aunque al final ejerció de profesor. Dice el Presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo que Faraldo se limitó a solucionar un problema en el Conservatorio para que los niños pudieran estudiar ese instrumento. Habría que decir que nos encontramos de nuevo ante esa delgada línea roja que hace que, de lo pequeño a lo grande, nuestros responsables públicos olviden los necesarios mecanismos de control y se entre en el terreno del favor. Favor a los niños, al Conservatorio, al profesor que emitió facturas por valor de 7 mil euros de las que cobró la mitad. Cuando las irregularidades, presuntas, entran a formar parte de la acción social van del fraude mayor a la contratación de un afinador.

Como telón de fondo un instrumento.


jueves, 3 de julio de 2014

Las cifras del paro en la era de las espectativas limitadas




Bajan las cifras de inscritos en las oficinas de empleo, bajan las cifras del paro. Tenemos mil parados menos que hace un mes en A Coruña,  4,500 menos en la provincia,  12 mil en Galicia. 21 mil personas siguen buscando empleo en la ciudad, en Galicia 252 mil. Esta crisis está dando lugar a una sociedad distinta, ha conseguido rebajar las expectativas de los más débiles hasta límites inimaginables hace unos años. Si rebajar las esperanzas de futuro era un objetivo de los grandes poderes, esta crisis les ha sido muy útil, aunque poner la maquinaria de nuevo a funcionar esté costando tanto. Baja el paro en junio y es una buena noticia. Directamente, sin pensar en los sueldos, el tiempo que va a durar el empleo, sus características. Baja el paro y es un alivio en la era de las expectativas limitadas. Y cruzamos los dedos para que esa bajada escalonada y progresiva sea señal de que podemos remontar.

Pensando en la calidad del empleo actual una termina recordando ese pequeño libro hijo de la transgresión de Paul Lafargue "El derecho a la pereza", o acudiendo a otro clásico, "El derecho a la ociosidad" de Bertrand Russell. Y de ahí a Javier Krae y su elogio a la pereza. Mirad esta road movie que ha colgado en you tube Jorge Murillo, se titula "Ésta no es la vida privada de Javier Krahe".


miércoles, 2 de julio de 2014

Las urgencias y la sanidad pública




Las nuevas urgencias del CHUAC siguen teniendo pacientes que pasan la noche en sillones y, según los sindicatos, las camillas siguen utilizándose por falta de camas. No es sólo mejorar el edificio, se necesita más personal, aseguraron desde el principio los representantes de los trabajadores. Llama la atención que se produzca esta situación vista la imagen triunfal que se nos trasladó tras la inauguración. En los primeros compases de funcionamiento del servicio parece que el aumento de espacio ha mejorado las sensaciones, pero no los problemas estructurales de las urgencias. Porque el objetivo último debe ser el paciente y lo lógico es que el sillón para pasar la noche no sea la solución. A no ser que preservar la sanidad pública no sea el objetivo prioritario al margen de las fotos de un día. La conselleria de sanidade explicó esta misma semana que ella es conselleira tanto de la sanidad pública como de la privada. Y lo ha dicho así, con equidistancia total. Debe ser muy complicado compaginar los intereses de unos y otros y el interés general. Imposible podríamos decir.

Llevamos años de protestas contra los recortes.


martes, 1 de julio de 2014

Coruña futura y el sentido común




Hemos asistido a la presentación de conclusiones sobre el estudio Coruña Futura, una respuesta del Ayuntamiento a la necesidad de pensar sobre el futuro, aunque cueste explicar su presupuesto en tiempo de crisis. Las conclusiones dicen que A Coruña debe ser cabeza y motor del área metropolitana y debe colaborar como socia de los otros ayuntamientos, como está haciendo ya este gobierno local. Que el conocimiento y por tanto la Universidad, deben ser piedras angulares del crecimiento. Que el bienestar y la salud, la cultura y la creatividad, son motores económicos y que, lejos del ladrillo, las avenidas deben tener menos cemento y más árboles. Que el puerto es nuestro motor de desarrollo fundamental, lo fue ya en el arranque de esta ciudad. Que en el eje A coruña, Arteixo, Carballo debe avanzar la actividad industrial y en el de As mariñas, reserva de la biosfera, se debe dibujar una coruña en verde y azul. Que el centro histórico es un tesoro y los barrios deben tener corazón. Un mosaico que demuestra que el sentido común no es el menos común de los sentidos cuando se llama a la gente y se le pide opinión.

La materia prima que ofrece la ciudad es espectacular.