miércoles, 30 de noviembre de 2011

Los Juan Nadie se mueren porque nadie los echa de menos


 Otro mendigo ha fallecido en A Coruña mientras hay plazas vacías en los albergues de la ciudad según los datos municipales. Unos albergues en los que se les exige cumplir unas normas básicas de limpieza, horario y no consumo de alcohol y drogas lógicas para las personas que llevamos una existencia normalizada. Pero los sin techo no llevan una existencia normalizada y hay que realizar con ellos una labor de acercamiento, estrategia de convicción y, si me apuran, de nuevo de educación, para que salven su vida. Si nos importa, partiendo de la base de que nos importa la vida de cualquier ser humano. Por eso es necesario que exista un centro público que los acoja. Porque a entidades privadas, por mucho que haya concierto, no se les pueden pedir imposibles, pero a un servicio de todos, sí. Para evitar la vergüenza de que se mueran en la calle los Juan nadie de la vida ¿Se acuerdan de la película de Frank Capra? A los que no somos como ellos nos llamaban pisatalones.
  O directamente idiotas. Así nos ve el amigo de John Doe. No digo que seamos así … o sí. Pero nos ve así. Habría que decir que los sin techo no cuidan de nadie en concreto y nadie cuida de ellos y de ahí su situación. Pero las vueltas que debe dar una vida para llegar a vivir así darían para tantas novelas como personas vemos durmiendo en los portales.


A Coruña, ciudad de cine, ciudad Picasso


Una película, Invasor, se está rodando en A Coruña y está poniendo el tráfico al revés. La productora coruñesa Vaca films, la de Celda 211, está detrás del proyecto que se pasará en las salas de cine de todo el mundo en poco más de un año paseando la imagen de A Coruña. Hay muchas formas de crear valor y el valor de la cultura y de la imagen crean marca y crean ciudad. Es crear valor también que Picasso se convierta en marca de la ciudad, como se comenzó a intentar en el bipartito y como tiene el empeño de conseguir mejorando estrategia el alcalde Negreira. Como que Pixar incporpore entre sus personajes a la Torre de Hércules. Como que se complete la Ruta de Rosalía pendiente. Los atascos son noticia, la ciudad lo será más. En esta sociedad en la que todo se vende por qué no vender lo que no se puede vender. Lo que no se puede mover. Lo que hace venir a la gente para verlo. No hay paisaje igual en todo el mundo, porque es el nuestro. No hay historia igual en todo el mundo, porque es la nuestra.

http://radiocoruna.com/podcast/podcast/gmx-niv58-con7994.htm

A Coruña ciudad Picasso.


martes, 29 de noviembre de 2011

Un hombre ha muerto de frío en un portal de mi ciudad


¿Qué puede hacer que una persona se abandone tanto para decidir vivir en la calle? Hay torbellinos en los que uno, o una, se ve envuelto que tienen un difícil retorno. La enfermedad, la locura, el alcoholismo, el sida. Situaciones que nos enfrentan al vacío, que nos hacen pensar que cualquiera estamos en peligro si salimos de nuestra zona de confort. En una sociedad como la nuestra que alguien muera de frío en la calle es un fracaso estrepitoso. Ya lo es que alguien duerma en la calle, o en un cajero, en esta Europa del bienestar que se ve en peligro. En los tiempos de bonanza nos ha faltado aprobar otra asignatura que teníamos pendiente. Servicios públicos, red de albergues incluída, para los sin techo al margen de la iniciativa privada o la buena voluntad de personas individuales. Nos enfrentamos a una sociedad en la que volverá a primar la caridad porque nos olvidamos de crear derechos.

http://radiocoruna.com/podcast/podcast/gmx-niv58-con7994.htm

Los Suaves y su clásico "Sin techo" con imágenes de una película de uno de esos actores siempre en la línea entre la zona de confort y "el otro lado".



lunes, 28 de noviembre de 2011

Elecciones en la UDC y autonómicas en marzo


Seguimos pendientes de las elecciones. No ya del 20N con ese arrase del PP que va a provocar probablemente adelanto electoral en Galicia incluso para marzo, pronto de más si es así finalmente. Con Feijoo aprovechando la marea azul cuando aún no haya habido gestión de gobierno del PP a nivel estatal. Este jueves hay otras elecciones, a Rector en la Universidade da Coruña. Unas elecciones que van a ser un termómetro de lo que pasa en las élites del conocimiento a nivel político. Porque la política con su diversidad, por suerte, lo impregna todo y, al margen de la necesaria gestión, en la Universidad también hay varios caminos para repartir el dinero, buscar vías de financiación y orientar la formación de los adultos del futuro. Unas elecciones claves que demostrarán hasta qué punto el avance del PP llega a todos los estamentos sociales o hay posibilidad de diversidad aunque sea en pequeños reductos.

http://radiocoruna.com/podcast/podcast/gmx-niv58-con7994.htm

Uno de los temas de debate en estas elecciones en la UDC es la concesión del Campus de Excelencia que el equipo saliente no consiguió. Argumenta Nova Luce que la Universidade da Coruña está integrada en el proyecto de Campus do Mar de Vigo. Éste es el vídeo de su presentación.


viernes, 25 de noviembre de 2011

En el día contra la violencia machista, deshaciendo estereotipos




Sólo es un día, parece que hoy está bien. Hablar de nosotras, las mujeres. Mi novio me pega lo normal es el título de un blog contra los estereotipos machistas entre los adolescentes. Ayer hubo un acto en A Coruña en el que se alerta precisamente de que los automatismos que nos han traído hasta aquí y se inscriben en el código genético que lleva a la violencia machista se mantienen. Es normal. Somos la primera generación que ha empezado a retirar las capas de la cebolla. Pero es dramático. Hay que decirles a ellas y a ellos que las relaciones deben ser entre iguales, que hay que desconfiar de quien te quiere proteger a toda costa anulándote a tí misma. Que se puede pensar distinto, actuar distinto y quererse. Y que la persona que somos cada una, o cada uno, es única e irrepetible. En los cuentos, en los abrazos, en esos pendientes colocados nada más nacer, en los vestidos de comunión sigue la rueda que hay que parar. Sin pausa y sin miedo.

http://radiocoruna.com/podcast/podcast/gmx-niv58-con7994.htm

Sin pausa y sin miedo.



jueves, 24 de noviembre de 2011

La gente de "Los lunes al sol" volverá a tener tarjeta.


Hay que moverse. No vale parar. Ante las situaciones que creamos injustas. Ha pasado con la desactivación de la tarjeta sanitaria a los parados de larga duración que venía realizando desde septiembre la Xunta de Galicia sin comunicación previa al ciudadano. Seguía, dice la administración autonómica, una orden del INSS. Los afectados que han presentado escritos y han protestado, incluso a nivel individual, han visto restaurados sus derechos. Cuando se ha tenido comunicación pública de la situación a través de las denuncias del sindicato CIG y ha habido reacción social desde los medios, ahí señalamos nuestra pequeña aportación, ha habido, lo veremos en la práctica, rectificación. Lo que no se cuenta no existe. Especialmente la injusticia que no se ve. Iremos contando si las cosas vuelven a su cauce en estos tiempos difíciles. Que aún no son, al menos en esta parte del mundo, como los de la novela de Dickens. Por suerte.

http://radiocoruna.com/podcast/podcast/gmx-niv58-con7994.htm

Y acudiendo al clásico, por lo de los parados de larga duración, Los lunes al sol. En el blog de la web de la radio está la escena del cuento de la cigarra y la hormiga con Javier Bardem, aquí un ejemplo de la repercusión de la obra. La escena de la hipoteca llevada al teatro.


miércoles, 23 de noviembre de 2011

La tarjeta sanitaria de los parados de larga duración


En su película “Mejor imposible” Jack Nicholson se enamoraba de una camarera que tenía un hijo que no podía ir a la escuela. Era asmático y ella no tenía dinero para seguros ni para medicinas. Eso no pasa en este país porque tenemos un  tesoro que no entienden los mercados pero entiende cualquier ser humano. Una sanidad pública universal y gratuíta. La Xunta ha puesto en marcha un protocolo que desactiva la tarjeta sanitaria de los parados de larga duración sin previo aviso. Cuando la persona necesita ir al médico se entera y entonces tiene que gestionar una nueva tarjeta. En el tiempo en que se tramita, que en ocasiones se ha prolongado meses, tiene que pagar medicamentos y atención. Hay gente que se ha enterado en el centro de salud, pero podría haberse enterado en urgencias. Por ahí no. Y por la puerta de atrás tampoco. Hay tesoros demasiado valiosos y demasiado frágiles para traquetearlos con la excusa de la crisis. No podemos ni debemos consentirlo ni tampoco olvidarlo.

http://radiocoruna.com/podcast/podcast/gmx-niv58-con7994.htm

Es un orgullo vivir en un país en el que ningún niño asmático se queda sin tratamiento aunque viva, ojalá pueda desaparecer pronto, en la Conservera Celta. Estamos integrando por cierto a ese niño en la sociedad y contribuímos a crear una sociedad más segura y equilibrada.

No he encontrado una escena traducida en la que se refleje el problema del hijo de la protagonista, hay alguna en la versión de Estados Unidos porque esta película se ha utilizado como ejemplo de denuncia de las condiciones de los servicios sanitarios básicos en ese país. Disfrutemos de uno de los momentos en el restaurante con ese duelo interpretativo entre Helen Hunt y Jack Nicholson.