martes, 9 de abril de 2013

Picasso y A Coruña




En la conmemoración de los 40 años de la muerte de Pablo Ruiz Picasso, A Coruña ha celebrado un acto en el Instituto Eusebio da Guarda donde el artista estudió en sus 5 años de estancia en la ciudad. La familia del pintor coruñés Jorge Peteiro, recientemente fallecido, ha hecho entrega a la Casa Picasso de un caballete y una burrilla parecidos a los que empleó el pintor malagueño en su primera gran obra, "La chica de los pies descalzos", pintada en A Coruña y se ha vuelto a subrayar el compromiso municipal en la reivindicación de la conexión de la ciudad con un icono de la cultura universal. Una sociedad se construye también recuperando retazos de su historia y de su memoria. La falta de mimo institucional respecto a la estancia de Picasso en A Coruña, y respecto a la memoria viva de la ciudad, se está restaurando poco a poco, al menos en algunos aspectos. Esperemos que algún día podamos componer el puzzle completo. Aunque esa es misión casi imposible para cualquier sociedad, un poco de autoestima por lo propio y no solamente por lo de fuera es imprescindible para progresar con dignidad. Como la historia se hace cada día, ayer vivimos un trozo de historia. De esa que traspasa el espacio y el tiempo. Como la luz de A Coruña que hizo pintar por primera vez a un genio que con su arte plasmó lo mejor y lo peor del género humano.  

La miniserie que filmó JA Bardem sobre Picasso refleja brevemente los años coruñeses del pintor. Se puede ver en clip historia. Son diez minutos, la realización impecable.



lunes, 8 de abril de 2013

Recta final para la última de las fábricas




La presión sigue siendo la clave, la presión y la denuncia y demanda social clara que podemos trasladar los medios de comunicación a la sociedad. Los trabajadores de la fábrica de armas lo saben y son ejemplo claro de que solamente con dignidad y valentía podemos salir de ésta. Ni uno de ellos se ha acogido al plan de bajas voluntarias puesto en marcha por la empresa que facilitaría el cierre de la factoría. Si este viernes no lo hacen se les aplicaría la ley de reforma laboral. Siguen además con su encierro y ayer se manifestaban acompañados de miles de ciudadanos por las calles de A Coruña. Si finalmente se consigue una solución, si finalmente se consigue que la fábrica no cierre, éste será su regalo para una ciudad que se queda sin base industrial. Con dignidad y valentía, y luego políticos, ciudadanos, sindicatos, todos detrás. Sí se puede decían ayer al final de la manifestación. Pues claro que se puede.

Volviendo a un clásico, caballo cuatralbo...





viernes, 5 de abril de 2013

Darty y, como telón de fondo, Pescanova




Cierra Darty. La multinacional francesa pliega velas y se quedará en casa, la suya. Francia, Bélgica y Países Bajos. Alega la bajada del consumo de electrodomésticos y años encadenando pérdidas y se centra en la zona que le importa verdaderamente. Por eso era necesario no vender todos los muebles, no dejar entrar el capital extranjero sin ningún tipo de estrategia ni control en época de vacas gordas. Gadisa vendió San Luís cuando comenzaba esta ceremonia de la confusión con centros, estructura y trabajadores y descargó lastre. Era su estrategia. Pero la actitud de los sucesivos gobiernos ante estos movimientos y muchos otros tenía que haber sido otra. Ni en Galicia ni en España ha habido visión global, ni preocupación ni planificación por el medio plazo. Ni control, aunque no es el caso, sobre la gestión de las empresas clave, miren Pescanova. Nos encontramos ante otra consecuencia de esta crisis loca que beneficia solamente a una minoría minoritaria a costa de todos los demás. Sin la economía blindada además vivimos en una nave sin rumbo.

Los últimos anuncios de Darty, con el chico de la ducha. Este es el Making off.


jueves, 4 de abril de 2013

El Conde de Fenosa y la que está cayendo




Cuando se dio a conocer la sentencia que permite esquivar la demolición del edificio Conde de Fenosa lo primero que debió escucharse entre la mayoría de los implicados en este episodio fue un suspiro de alivio. Normal. A los vecinos y propietarios y a los responsables de las arcas municipales, especialmente. Dicho esto habría que añadir que el episodio en cuestión es una de esas páginas vergonzantes que nos hablan de una manera de hacer las cosas que nos han traído hasta aquí y no debería terminar sólo así. Porque vivimos, con el aplauso general, un tremendo pelotazo urbanístico en un edificio emblemático de la ciudad que provocaba sonrojo ya en el momento de su ejecución, supuso pingües beneficios para los beneficiarios vulnerando la ley y hubo malos modos, prepotencia y dejación clara de los responsables municipales ante los que pidieron y pedíamos responsabilidades por lo que estaba pasando. Responsabilidades que hay que seguir reclamando a nivel civil y económico. Las cosas no pueden seguir cerrándose en falso. Miren esta ceremonia de la confusión y el sonrojo ante imputaciones, amistades peligrosas durante años y otras situaciones. Hay que reclamar responsabilidad y sentido en las actuaciones públicas.

Mirad este vídeo sobre A Coruña de ayer y de hoy. Canta Nebu.


miércoles, 3 de abril de 2013

Las Fragas do Eume un año después... y Corcoesto




Se cumple estos días un año del incendio de las Fragas do Eume, ese momento en que nos dimos cuenta de la riqueza amenazada que tenemos y de los pocos medios con que contamos para preservarla. El bosque atlántico más importante de Europa ardió ante nuestros ojos y aún no sabemos bien qué pasó. No fue un pirómano, lo ha dicho el fiscal, no fue fuego intencionado como dijo la Xunta intentando y consiguiendo desviar la atención respecto a la falta de medios, fue la falta de un protocolo que sigue sin existir. Un año después tenemos una Ley de Montes que, además, ha reducido la distancia de seguridad entre viviendas y plantaciones forestales. Y otra polémica abierta. El permiso concedido por el gobierno gallego para el explotación de la mina de oro de Corcoesto y sus efectos en el medioambiente, con desprendimiento de arsénico y cianuro en la cuenca del Río Anllóns, el río que nos abastece de agua, según los colectivos ecologistas, y continuas detonaciones en roca. Hoy a las siete y media de la tarde en la Facultad de Ciencias da Comunicación un grupo de estudiantes estrena Ao vento. Una reflexión sobre lo que está en juego un año después del incendio de las Fragas. Nuestro ser íntimo y nuestro futuro.

Ao vento, 19:30 Facultad de Ciencias de la Comunicación.



martes, 2 de abril de 2013

Las fotos de Feijóo




El Presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se está enfrentando a la crisis más grave de las padecidas por el PP de Galicia en toda su historia tras la publicación de sus fotos con Marcial Dorado. Con independencia de las razones por las que aparecen ahora las instantáneas, además del trabajo limpio y escrupuloso de profesionales del periodismo, con independencia de las luchas internas en el Partido Popular, la personalidad del acompañante del Presidente y el momento en que se realizan las fotografías suponen un golpe puede que definitivo a su credibilidad. El PP gallego ha confiado en la capacidad de persuasión de su líder y probablemente lo ha expuesto de más. Su ejercicio de transparencia es encomiable, es cierto, pero la fuerza de las imágenes y las circunstancias que las rodean superan la capacidad retórica de cualquiera. Feijóo ha admitido que, cuando era el número dos de la Consellería de Sanidade, mantenía una relación de amistad con un hombre que fue encartado en la Operación Nécora y al que muchos identificaban en Galicia con el tráfico de sustancias ilícitas, dejémoslo ahí. También que viajó con él en varias ocasiones. Y también su relación de amistad con el que se consideraba su hombre fuerte. Aunque admitiera ayer que debía haber sido más cuidadoso con sus relaciones y aunque asegure que terminó toda su amistad en el momento en que fue encartado, dicho lo anterior, todo de corrido, causa vértigo. En el momento social más delicado, en el momento en que la paciencia de la gente está llegando al límite.

El delegado de El País Xosé Hermida en la Sexta.





lunes, 1 de abril de 2013

El nuevo Dépor y el significado del fútbol




El Deportivo lo puede hacer. Increíble pero cierto. Si los clubes de fútbol son agrupaciones humanas con características propias, salvarse  del descenso en el último minuto sería algo así como cumplir con la tradición de la gesta, el sufrimiento y la imaginación. El partido de ayer frente al Mallorca fue fiel a un guión que es tradición. Remontada, brillo, angustia y explosión de alivio con la euforia final. Todo. Gracias al espíritu de un gran técnico, Fernando Vázquez, que es una de las últimas piruetas de Lendoiro. Si funcionan los resultados todo puede funcionar, sabiendo que el Dépor, como todos, tiene que pagar. Más de doscientos trabajadores de diferentes empresas vinculadas al Deportivo esperan, más de 200. Y una masa social que camina hacia los 30 mil socios. Estamos hablando de algo muy grande para solucionarlo de un plumazo. Que suma más que resta en medio de esta gangrena que nos rodea, de la que tampoco se ha librado, aunque mantiene intacta la capacidad para hacer soñar y colocarnos en el mapa.

Fútbol es fútbol. Y es más que fútbol.